¿Alguna vez te has planteado cuánto tiempo tiene esa botella de agua que te acompaña en el trabajo, o que llevas en el bolso desde hace días, o esa botella que rellenas diariamente antes de ir al gimnasio? Sobre todo en verano, esta acción se convierte en una práctica habitual.
De igual forma ¿has pensado en sí es seguro el hecho de reutilizar este tipo de botellas? Estos recipientes han sido diseñados y elaborados por las diversas compañías para un solo uso. De hecho, aunque todas ellas lo deberían aconsejar, sólo algunas marcas indican en la etiqueta un “Por su seguridad. NO RELLENAR“.
_________________________________________________________________________________
Pero… ¿cuál es la razón que dan estas marcas para explicar este aviso? ¿Es un asunto comercial o es cierto lo que dicen sobre que el material que compone el envase es cancerígeno? La Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (ANEABE) explica que la razón sencillamente es la de evitar que se rellene de otros líquidos que sean tóxicos para el consumo humano. Y entonces, ¿no es verdad eso de que es peligroso rellenar una y otra vez las botellas?
En 2007 la revista Practical Gastroenterology recomendaba a los consumidores no rellenar de forma reiterada botellas de plástico con agua corriente: “Reutilizar botellas de plástico puede producir contaminación bacteriana, a menos que las lavemos de forma regular”. En cuestión de materiales los microorganismos se adhieren con mayor facilidad a la superficie de los plásticos, sobre todo si se trata de una botella con arrugas y recovecos que pueden servir de “cobijo” a las colonias de microorganismos. Una solución sería lavar la botella con agua y jabón, el inconveniente es que si la reutilizamos un gran número de veces podemos llegar a dañarla y deteriorarla.
¿Y qué hay sobre el mito extendido de que las botellas de plástico pueden liberar sustancias tóxicas para la salud? La mayoría de las botellas de agua que se comercializan en España están elaboradas a partir de PET, un plástico llamado tereftalato de polietileno. La web de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) afirma que “este material plástico que compone la botella puede ceder al agua ciertos compuestos potencialmente tóxicos pero en condiciones normales no sería peligroso para la salud”. Por tanto, en términos generales no hay problemas de seguridad para la salud al reutilizar las botellas de plástico.
Este símbolo se encuentra en la base de muchas botellas de agua. El número corresponde a la clasificación que se hace de los plásticos para poder reciclarlos correctamente.
Sin embargo existen ciertos matices. Se ha comprobado que la migración de sustancias tóxicas desde la botella hacia el agua es mayor cuando la temperatura es elevada. Y además, la concentración de estas sustancias aumenta a medida que pasa el tiempo. Algunos ensayos han constatado que el efecto acumulativo de estas sustancias puede afectar a la fertilidad e incluso predisponer a mayor riesgo de cáncer, obesidad y diabetes.
Por otro lado, existen algunos tipos de plásticos como los usados en latas, envases de helado, envases de yogurt o tazas para bebidas calientes que tienen como aditivo el Bisfenol A (BPA), un compuesto que se añade durante la fabricación para endurecer el plástico. El BPA es un estrógeno, una hormona sexual femenina similar al estradiol. Numerosos estudios hablan acerca de los efectos negativos de esta sustancia para adultos y, sobre todo para niños, que son los más vulnerables. Algunos de estos efectos negativos son la disminución de la fertilidad masculina y femenina, alteraciones en el comportamiento (ansiedad, hiperactividad…) y mayor riesgo de hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, cáncer de próstata y de mama. Además en el año 2013 se llevó a cabo un estudio “Columbia Center for Children’s Environmental Health” que demostró una relación entre la presencia del BPA en orina de niños de 3, 5 y 7 años y el asma.
Pese a ello, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) afirma que aunque estamos expuestos al BPA desde una multitud de fuentes, la cantidad que se libera desde las botellas es tan mínima que no la consideran un peligro para la salud. Si bien, por un principio de precaución, en Europa se ha prohibido el uso de este compuesto en productos destinados para la lactancia, como los biberones para niños.
Finalmente, es poco probable ingerir dosis potencialmente peligrosas de estos compuestos procedentes de botellas rellenadas, y faltan estudios a largo plazo que analicen el efecto acumulativo por la exposición a estas sustancias en las generaciones futuras.
Conclusiones:
El mayor riesgo de la reutilización de las botellas de plástico es una contaminación bacteriana.
En caso de querer reutilizar una botella de plástico comprueba que no tiene roturas y lávela con un detergente suave o jabón después de cada uso.
No consumas el agua de una botella de plástico que haya estado expuesta a una fuente de calor y no la ingieras si tiene gusto a plástico.
No calientes plásticos en el microondas.
A ser posible guarda los alimentos y bebidas en recipientes de vidrio.
Colaboración de Adriana Carrasco Fernandez
Residente de Medicina Familiar y Comunitaria de Centro de Salud de San Roque
______________________________________________________________________________
Bibliografía:
Crit Lyche JL et al. Reproductive and developmental toxicity of phthalates. J Toxicol Environ Health B Rev. 2009 Apr;12(4):225-49.
Donohue KM et al . Prenatal and postnatal bisphenol A exposure and asthma development among inner-city children. J Clin Immunol Alergia 2013 Mar; 131 (3): 736-42.
López-Carrillo L et al. Exposure to phthalates and breast cancer risk in northern Mexico. Environ Health Perspect. 2010 Apr;118(4):539-44.
Melissa Lee Phillips. Phthalates and Metabolism: Exposure Correlates with Obesity and Diabetes in Men. Environ Health Perspect. 2007 Jun; 115 (6): A312.
Rubin BS. Bisphenol A: an endocrine disruptor with widespread exposure and multiple effects. J Steroid Biochem Mol Biol. 2011 Oct;127(1-2):27-34.
Vafeiadi M et al. Association of early life exposure to bisphenol A with obesity and cardiometabolic traits in childhood. Environ Res. 2016 Apr;146:379-87.
Welshons WV1, Nagel SC, vom Saal FS. Endocrine mechanisms mediating effects of bisphenol A at levels of human exposure. Endocrinology. 2006 Jun;147(6 Suppl):S56-69.
Zhu WJ , Qiao J . [Male reproductive toxicity of bisphenol A]. Zhonghua Nan Ke Xue. 2015 Nov;21(11):1026-30.
Otros enlaces:
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
U.S. Food and Drug Administration