En marzo pasado se ha publicado un “Estudio sobre diabetes en expertos y pacientes en la Comunidad Autónoma de Extremadura” con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los servicios que actualmente prestan las “Asociaciones de pacientes con diabetes”, que están agrupas bajo FADEX (Federación de Asociaciones de diabéticos de Extremadura), integrada en FEDE (Federación Española de Diabetes).
En la encuesta realizada han investigado la opinión de las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 sobre los servicios que les gustaría recibir por parte de estas asociaciones y, lo más importante, conocer las necesidades no cubiertas de las personas con diabetes en Extremadurapara encontrar propuestas de mejoras en la atención a las mismas.
En mi opinión, esta encuesta es muy importante ya que los servicios de salud deben cambiar su funcionamiento de una prestación de servicios centrado en problemas agudos a una atención sanitaria dirigida a la cronicidad y centrada en las personas, como recomienda la OMS desde 2008!!!. En este caso, la encuesta se realiza en una patología, la Diabetes Mellitus, que es el prototipo de enfermedad crónica muy importante por todas las consecuencias sociosanitarias que lleva aparejada (incremento de su prevalencia, mayor mortalidad y otras enfermedades, enfermedad cardiovascular, gran impacto en el gasto sanitario global), debemos partir del conocimiento de lo que quieren y caminar en la misma dirección hacia la mejora de la calidad de vida.
La encuesta realizada por internet y entrevistadores, ha sido cumplida por 243 personas con diabetes tipo 1 (114) y diabetes tipo 2 (129) en los meses de diciembre de 2015 a marzo de 2016. Sin querer abrumar con datos destaco algunos que pueden ser de interés:
La edad media a la que es diagnosticada la diabetes de tipo 1 (114) en Extremadura es de 19,8 años, frente a los 52,3 años en los casos de diabetes tipo 2 (129). La insulina es el tratamiento en la diabetes tipo 2 en el 41,1% de los casos, mientras que mantienen tratamientos con fármacos orales el 67,4%, confiesan realizar de dieta sólo el 48,8%, realizar ejercicio físico el 58,1% y los controles de glucosa con el análisis del pinchazo (glucemia capilar) en los dedos en el 57,4%. En la totalidad de los pacientes con diabetes tipo 1 el tratamiento es la insulina, mientras sólo el 61,4, confiesan realizar una dieta, practicar ejercicio físico el 52,6% o llevar el control de glucemia capilar en el 60,5%. Unos datos que reflejan que hay mucho margen para mejorar en la realización de dieta, ejercicio físico y glucemia capilar.
El seguimiento de la diabetes es realizado en 9 de cada 10 pacientes con diabetes tipo 1 cada seis meses por el endocrinólogo, mientras que los pacientes con diabetes tipo 2 son seguidos en Atención Primaria , sólo el 32% realiza visita al endocrinólogo. Tanto en un caso como en otro el seguimiento se realiza en la Sanidad Pública. El contacto con la enfermera es mensual en más del 50% de los pacientes con diabetes tipo 2 , frente a solo el 30% en la diabetes tipo 1.
_
La petición de información sobre la diabetes se relaciona con la prevención de los problemas futuros y sobre el cambio de hábitos en la alimentación, siendo unánimes en solicitar que la sociedad española este más informada sobre la diabetes.”
Los principales canales a través de los cuales se informan, tanto las personas con diabetes tipo I como tipo II, sobre los avances y nuevas tecnologías relacionadas con la diabetes, son por un lado los médicos, enfermeras, y endocrinos, y por otro lado a través de las asociaciones o federaciones de personas con diabetes.
De las principales conclusiones de la encuesta me gustaría destacar la necesidad de un mayor apoyo psicológico para afrontar la diabetes, especialmente para las personas con diabetes tipo 1, así como terapias de educación en grupo en el centro de salud, para las personas con diabetes tipo 2. Ambas cuestiones muy importantes para las personas con diabetes e insuficientemente desarrolladas en la sanidad pública, quien debe potenciar y favorecer ambas terapias de la diabetes si queremos dar el giro a una asistencia sanitaria dirigida a la cronicidad y centrada en las personas, como referimos al principio de esta entrada en el blog.
Este informe lo podemos conectar con el III Congreso de la SEDI (Sociedad Extremeña de Diabetes) que se celebra en Zafra durante el 11 y 12 de noviembre de 2016, y en el que más de 120 profesionales sanitarios, trataremos de aprender y ampliar nuestros conocimientos, habilidades y aptitudes en torno a la diabetes para mejorar la atención de los pacientes con diabetes de Extremadura.
En la conferencia inaugural tendremos a un paciente con diabetes “empoderado” e implicado en este tema que fue expresidente de la Federación Internacional de Diabetes y cuya conferencia versará sobre “la importancia de la implicación de las personas en el tratamiento de la diabetes”, muy de acorde con los argumentos de la encuesta comentada sobre las necesidades de los pacientes con diabetes en Extremadura.
También se hablará sobre la educación en diabetes, sobre lo que hacemos y no hacemos en Extremadura, lo que también se relaciona directamente con lo que estamos tratando en esta entrada al blog. Sería un logro aportar soluciones o encontrar el camino para atender las demandas expresadas en la encuesta.
Durante el congreso se abordaran diferentes patologías relacionadas con la diabetes, hablaremos de las controversias recientes aparecidas en torno al riesgo cardiovascular de la diabetes y las nuevas opciones terapéuticas que están sacando estudios sobre la seguridad de nuevos fármacos.
El deseo final es que todos los profesionales sanitarios y pacientes con diabetes así como la administración pública y entidades sanitarias (colegios médicos de enfermería, podología, farmacéuticos,…) sumemos fuerzas e intereses y caminemos de la mano en beneficio del paciente con diabetes.
Noticias de interes:
Digital Extremadura: Proyecto de la Junta de Extremadura para sensibilizar en diabetes
Sígueme en Twitter: @fcbzafra, @redGDPS, Facebook: Saludparatodos.Fcbzafra