>

Blogs

Francisco Carramiñana

Salud para todos

La epidemia de obesidad

El aumento alarmante de la obesidad en la población mundial se ha convertido en una epidemia global, sin que haya una clara solución para frenar su crecimiento.

En 2016, se estimó que más de 1.900 millones de adultos en todo el mundo tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. Además, se estima que la tasa mundial de obesidad se ha triplicado desde 1975.  Las cifras son frías y pueden no reflejar su importancia, sin embargo debemos preocuparnos por la asociación de la obesidad con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiacas y ciertos tipos de cáncer,… de tal manera que el sobrepeso y la obesidad se estima contribuyen a más de 4 millones de muertes en todo el mundo cada año.

Así lo analiza Dariush Mozaffarian en un reciente artículo: “Perspective: Obesity – an unexplained epidemic” en American Journal of Clinical Nutrition  (@AJCNutrition)

El autor sugiere que esto se debe en parte a la falta de comprensión completa de los factores que contribuyen a su desarrollo.

Entendemos que la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético, aunque la genética, el ambiente alimentario y la actividad física juegan papeles muy importantes que aún no hemos llegado a comprender totalmente.

En conjunto, debemos entender la obesidad con un origen multicausal en el que actualmente sobre una posible base genética (Los estudios en gemelos sugieren que los genes pueden contribuir a alrededor del 40-70% de la variación en el peso), el ambiente alimentario en las sociedades desarrolladas con mayor disponibilidad de alimentos procesados y cada día más ricos en calorías son factores claves para el aumento explosivo de la obesidad. Además, la vida moderna con el aumento del trabajo sedentario, la dependencia y abuso de las tecnologías, están haciendo que decaiga la cantidad de actividad física que se realiza lo que repercute negativamente para mantener un peso saludable.

La creciente evidencia sugiere interacciones biológicas complejas e interrelacionadas entre el procesamiento de alimentos (incluidos los nutrientes acelulares, los prebióticos agotados, los aditivos), la composición y función microbiana intestinal, el gasto metabólico del huésped y la transmisión intergeneracional del riesgo (incluida la epigenética, los ARN no codificantes, las especies microbianas).

 

Por ello, el autor del artículo, Dr. Mozaffarian, sugiere que la lucha contra la obesidad requiere un enfoque multifacético y una mejor comprensión de los factores que contribuyen a su crecimiento. Se necesitan más investigaciones para comprender completamente esta epidemia global y encontrar soluciones efectivas para abordarla, que las evidencias apuntan hacia intervenciones clínicas, de salud pública y políticas.

En resumen, la estrategia individual de “comer menos y moverse más”, responsabilizar al individuo sobre su exceso de peso ya resulta simplista y poco efectiva de cara a parar la epidemia de obesidad. Lo que no se contrapone a que cada individuo trate de llevar unos estilos de vida saludables.

Cuidense!!!

Les aconsejo leer el informe de la @OMS:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

 

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Francisco Carlos Carramiñana Barrera, nacido en Zafra, Médico de Familia jubilado

Entradas recientes

Mis blogs

  • Blog de @RedGDPS

  • Mi dieta cojea

Recetando Links

  • #ffpaciente: Prescripción de páginas web de Salud

  • 5 al día

  • DIABEWEB

  • Estilo de vida saludable

  • Fundación RedGDPS

  • Pacientes Semergen

  • Salud sin Bulos


junio 2023
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930