Los efectos del calor sobre la salud son más importantes cuando la exposición es más intensa o prolongada, y recae en ciertas personas con más riesgos, como son:
– Los ancianos (especialmente mayores de 75 años), las embarazadas y los niños menores de 4 años
– Personas con enfermedades crónicas que afecten a corazón, riñón, hígado, la diabetes mellitus, enfermedades respiratorias o mentales (demencia, parkinson,…)
– Personas con enfermedades crónicas que además viven solos o aislados en viviendas sin condiciones adecuadas para protegerse del calor.
Los efectos perjudiciales del calor van desde manifestaciones en la piel (enrojecimiento por quemadura de 1º grado o irritación por los excesos de sudoración) al temible “golpe de calor”, que puede tener consecuencias letales y se produce por una elevación súbita de la temperatura corporal, y siempre requiere asistencia médica urgente.
¿Cómo podemos identificar estos cuadros clínicos provocados por el calor?. Según la gravedad de los síntomas, desde menos importante a más grave, podemos encontrar:
1. GOLPE DE CALOR, la persona afectada la encontraremos con la piel caliente, enrojecida y seca (sin sudor), con la temperatura corporal muy elevada (por encima de 39,5º C), el pulso acelerado y fuerte (al galope), con dolor de cabeza que refiere como un latido, mareado, con náuseas, algo confuso pudiendo llegar a la perdida de conocimiento. Es necesario llamar a los servicios de emergencia (112) o llevar a la persona al hospital más cercano. Mientras, coloca a la persona en la sombra o un lugar fresco e intenta bajarle la temperatura con agua fría o envolviéndola en sábanas mojadas; no le des de beber si está inconsciente, pero si puede tragar líquidos dele agua en pequeñas cantidades, muy frecuentemente.
2. AGOTAMIENTO POR CALOR, la persona afectada estará pálida, sudorosa, débil, con calambres musculares, mareos, náuseas, dolor de cabeza, y tendrá el pulso acelerado y flojo, la respiración rápida y superficial. En estos casos debemos bajar la temperatura de la persona afectada con agua fría o colocarlo en un lugar bien ventilado o con aire acondicionado, darle bebidas frias sin alcohol. Es necesario buscar atención médica inmediata si es una persona de riesgo, como dijimos antes, o bien si lo vemos grave o no responde a todo lo anterior.
3. CALAMBRES POR CALOR, que se manifiesta como dolores o espasmos musculares localizados principalmente en brazos o piernas. Se puede contrarrestar y eliminar descansando en algún lugar fresco, reponiendo los líquidos perdidos con alguna bebida isotónica o zumos. Únicamente es necesario buscar ayuda médica si no ceden en un tiempo o se agrava la situación clínica.
4. QUEMADURA SOLAR, normalmente de 1º grado, piel enrojecida, caliente e hipersensible y dolorosa, que se puede aliviar con compresas de agua fría. Si la extensión es muy grande, aparece fiebre, ampollas importantes en las zonas quemadas o existe un dolor excesivo conviene buscar ayuda médica.
Las recomendaciones generales para prevenir estos efectos indeseables del calor, por la exposición excesiva o prolongada al mismo, se resumen en:
– Tomar líquidos en abundancia (evitar las bebidas alcohólicas, con cafeína o con mucha azúcar).
– Usar ropa adecuada (ropa ligera, suelta y de colores claros, sombrero de borde ancho y gafas de sol).
– Aplicar un protector solar (Factor de protección alto -SPF 15 o más-, aplicado 30 minutos antes de la exposición al sol)
– Limitar el tiempo que está en el sol o expuesto al calor.
– Cuidar tu alimentación, también en verano (comidas ligeras y equilibradas)
– Se deben tomar precauciones especiales en caso de enfermedades del corazón, tensión arterial alta, toma de pastillas diuréticas o de sal, o medicinas para la depresión, insomnio o circulación.
Más información en:
Muertes por ola de calor 2014-15