En el comienzo del verano repasamos los consejos para evitar ahogamientos y accidentes acuáticos que lleva publicando desde hace algunos años un blog de la Voz de Galicia, y paso a divulgarlos.
Si bien es ciertos que en cualquier lugar y situación puede ocurrir un accidente, no es menos cierto que en la mayoría de los casos “las imprudencias” y el “factor humano” son las principales responsables de que se desencadene la tragedia. La mejor manera de evitar los ahogamientos y accidentes acuáticos es “la prevención” y “la prudencia”, teniendo en cuenta unos consejos que os animo a divulgar y aplicar en cada baño que practiquéis a lo largo del verano.
Estos consejos son:
1. Báñate en aguas seguras
Que estén vigiladas o conozcas bien (profundidad, fondos, mareas, …). Infórmate a través de Internet o en los accesos a las zonas de baño,…o por los vecinos del lugar.
2. Nada con seguridad.
No te alejes en exceso de la orilla, los socorristas tardaran menos en llegar. Nada en paralelo a la orilla.
Si no sabes nadar, nunca te metas sólo en la zona de baño. Un consejo útil es “aprender a nadar” para disfrutar de una actividad muy saludable sin correr riesgos. Existen ofertas públicas y privadas de cursos de natación durante todo el año y a cualquier edad se puede aprender a nadar.
3. Evita cambios bruscos de temperatura.
Utiliza la ducha previa al recinto del baño o moja el cuerpo poco a poco, comenzando por las muñecas, la nuca, el tronco.
Las inmersiones súbitas en aguas muy frías o con cambios bruscos de temperaturas pueden dar lugar a una “hidrocución”, también conocido como “corte de digestión”, que en realidad no se trata de un problema digestivo sino de una alteración respiratoria y circulatoria provocada por la diferencia de temperatura que puede conducir al síncope (en el agua puede terminar en ahogamiento) o la parada cardiorrespiratoria con muerte súbita. Para entenderlo mejor os recomiendo la publicación en el “blog de la Doctora Shora” (ver aquí).
No te bañes si no te encuentras bien por frío, cansancio o cualquier otro motivo.
4. Evita las comidas copiosas antes del baño.
Es uno de los factores de riesgo de la hidrocución, tanto la falta de costumbre de bañarse tras la comida, especialmente si ésta es copiosa, abundante y con toma generosa de alcohol, o si tras comer se duerme la siesta, te levantas acalorado y te sumerges bruscamente.
El mejor consejo: comer ligeramente, sin alcohol, esperar un tiempo prudencial, entre dos o tres horas, y realizar una entrada progresiva en el agua, como hemos referido en el punto tres.
5. Vigila a los niños pequeños.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud–UNICEF (2008), el 100% de los casos de niños que mueren en el medio acuático se produce por un fallo en su vigilancia.
Si están provistos de “flotadores” o “chalecos de seguridad” comprueba que cumplen las normas internacionales de seguridad y que los usan adecuadamente. Algunos de estos flotadores se pueden convertir en una trampa, por ejemplo: con el clásico flotador redondo el niño se puede voltear y quedar el flotador alrededor de las piernas impidiendo salir al bañista. Cuidado con las colchonetas, con el aire se pueden adentrar en las aguas o voltear.
Te recomiendo leer en el blog de Lucía, mi Pediatra, su entrada sobre este tema : Los ahogamientos y el “pero si solo fue un segundo”
Vigila también a aquellos que no saben nadar, se pueden ahogar en lugares poco profundos, como la orilla del mar.
6. Si estas en peligro,”pide ayuda”.
Si te ocurre algo anormal o te encuentras en peligro pide ayuda, elevando un brazo y golpeando contra el agua.
Conserva la calma y confía en las personas que te van a socorrer. Si respiras profundo y estás relajado flotaras mejor.
Deja que te coja la persona que te socorre o agárrate al objeto flotante que te pueden lanzar, como el flotador que utilizan los socorristas. Nunca te aferres a la persona que te intenta ayudar, podrías anularlo y morir ahogados los dos.
7. Antes que socorrer a una persona en peligro, “pide ayuda”.
Si ves a un balista en peligro pide ayuda, avisa al socorrista, considera las condiciones del rescate y no te lances a lo loco, acompañate de los medios a tu alcance. Recuerda la cadena de ahogamiento siempre que estés en una zona de baño.
Si tienes ocasión de realizar un curso de salvamento y socorrismo no pierdas la oportunidad. También es muy aconsejable que “todos” sepamos las maniobras de resucitación cardiopulmonar básicas (RCP básicos) para lo que actualmente existe una aplicación disponible para Android y Iphone, a partir del 5, disponible en la APP Store y en la Google Play, que te aconsejo descargues.
La actuación correcta cuando presencias una parada cardiaca sigue unos pasos muy sencillos como se describe en el infograma de la campaña SALVAR 1 VIDA de la Fundación Española del Corazón.
8. Respeta las normas de seguridad de las zonas de baño.
La primera de ellas es respetar las indicaciones y consejos del socorrista, trabaja para nuestro disfrute y seguridad.
Respeta las banderas de señalización del estado de la zona de baño ( rojo indica peligro y prohibido el baño; amarillo indica precaución, baño con prudencia; verde indica sin peligro y baño permitido).
Para evitar accidentes es recomendable no jugar en el borde las piscinas (empujones, carreras,…) y respetar las normas de utilización de las zonas de baño (uso de toboganes, saltos, colchonetas,…), antes de saltar asegurar que no hay nadie en el agua en la zona de salto. En aguas abiertas (pantanos, lagos, mar,…) no nadar solos, no alejarse de la orilla, mejor nadar en paralelo a la orilla, no bucear sin conocer los fondos, informarse de las mareas y corrientes.
9. Sé prudente y disfruta del baño sin riesgos
La prudencia es el mejor consejo para evitar accidentes, y en otras entradas del blogs hemos tratado de como tomar el sol (ver aquí), como evitar el golpe de calor (ver aquí).
Mucha precaución al entrar en el agua, especialmente cuando lo haces de cabeza, desde una altura (trampolín, roca,…) debes asegurarte que no hay nadie alrededor con la que puedas chocar, que conoces la profundidad y el fondo para evitar sorpresas y lesiones muy graves con repercusiones para toda la vida.
El domingo 22 de junio de 2014, en horario taurino a las 17h 30 minutos, participé con un grupo de “AGUAS ABIERTAS DE EXTREMADURA en la “I Travesia del Guadiana” a su paso por Badajoz, desde “el Pico” hasta el “Azud”. Es un reto para los que disfrutamos nadando en las “aguas abiertas” ( mar, pantanos, ríos,…). Pero no sólo consiste en entrenar horas y horas en piscina, también conocer algunas normas para nadar en estas aguas y tener mucho respeto al medio y el lugar donde se desarrolla la actividad, en este caso en el río Guadiana.
Tomado de facebook de Aguas Abiertas de Extremadura.
¡¡¡Os deseo un buen verano!!!