“Las urgencias de los hospitales están colapsadas”, es una noticia de portada en todos los medios de comunicación con la llegada de la gripe, que ya está aquí, por si aún no te has enterado o no la has pasado.
MAPA DE LA GRIPE (Ver actualización)
El número de “catarros”, “infecciones respiratorias” y “gripe” ha adquirido el calificativo de epidemia, también parece histórica la saturación de las urgencias de Atención Primaria y de los hospitales, en unos casos por la afluencia masiva de las personas con este tipo de síntomas respiratorios más o menos graves, otros por descompensación de patologías crónicas motivadas por la gripe, y en algunas ocasiones porque la saturación de los servicios sanitarios ocasiona que no pueden responder organizativa ni humanitariamente a esta gran demanda estacional.
Todas las Comunidades Autónomas rápidamente han anunciado un incremento de camas hospitalarias y contratación de personal sanitario, en la nuestra de hasta un 20%, para dar una respuesta adecuada al mayor número de consultas, mayor número de descompensaciones de enfermedades crónicas y de pacientes agudos que requieren ingresos hospitalarios o permanecer en observación unas horas.
Sabemos que habitualmente un número importante de las urgencias Hospitalarias se podrían resolver en la Atención Primaria, y que más de un tercio son urgencias que no necesitan ser tratadas en hospitales. Con ocasión de la gripe posiblemente sea mayor el porcentaje de urgencias que no sólo no deberían acudir a urgencias hospitalarias ni siquiera a las urgencias de Atención Primaria, ya que, todos sabemos que la gripe no tiene tratamiento y que dura unos “SIETE DíAS con tratamiento y UNA SEMANA sin tratamiento”, que los cuidados básicos son el reposo en domicilio, tomar analgésicos suaves o algún preparado antigripal, una hidratación adecuada y abundante, comer de forma sana y equilibrada, y extremar las medidas de higiene habituales para disminuir la transmisión a las personas que rodean al enfermo (especialmente el lavado frecuente de las manos). También sabemos que no existe un medicamento antiviral que puede aminorar y/o acortar los síntomas.
Ah! recuerda que no es útil el tratamiento antibiótico, pudiendo dar lugar, en cambio, a resistencias bacterianas. Los antibióticos sólo se deben administrar bajo estricta prescripción médica quien los puede indicar para tratar o prevenir las complicaciones en algunos grupos de riesgo (ver aquí).
Entonces, ¿por qué seguimos acudiendo a los servicios de urgencias hasta colapsarlos?, sufriendo las consecuencias de largas esperas, algunas noticias hablan de entre once y veintidós horas de retraso en la atención de las urgencias de hospital o de una semana de retraso en la consulta para el médico de Atención Primaria o, arriesgándonos al contagio de la propia gripe u otra infección respiratoria en las salas de espera abarrotados o en los pasillos habilitados con camas de observación, donde también podemos coger una neumonía del frío y la corriente que suele hacer o, que si llegamos con una dolencia grave de cualquier tipo, cardiaca, abdominal, traumática,… tarden en asistirnos porque 200 personas están consultando por síntomas achacables a la gripe. Sin entrar en la elevación de los costes sanitarios que supone la asistencia urgente de los casos de gripe frente a un euro y poco más que vale una caja de paracetamol genérico.
Y todo ello para que, si vamos con gripe, nos den la receta del Dr. Ulises: “PARACETAMOL Y MUCHA AGUA”.
Se debería imponer la responsabilidad de todos para superar la epidemia de gripe sin necesidad de que los servicios sanitarios se vean colapsados innecesariamente. Como nos recomienda Mónica Lalanda en su twitter:
monica lalanda (@mlalanda) | |
Importante: SI TIENES GRIPE -NO necesitas un médico. NO COLAPSES LAS URGENCIAS |
Sobre todo es necesario que todos hagamos un uso racional de estos servicios, asumiendo que estamos frente a una epidemia de gripe, que los síntomas “gripales” muy posiblemente son debido a la gripe, autocuidándonos, evitando contagiar a los demás (lavado de las manos, proteger el estornudo, tos,…) y recurriendo a los servicios sanitarios sólo en caso de ser realmente necesario, como es:
* Si no desaparece la fiebre (>38ºC) pese al tratamiento con antitérmicos.
* Si aparece dificultad para respirar en reposo o tiene una respiración muy acelerada.
* Si se está incluido en algún grupo de riesgo. (ver aquí)
* Si aparece algún síntoma que la experiencia propia no reconozca como de gripe, o aumente mucho su intensidad.
* Si no cesa la tos en 10 días.
Si se trata de un paciente en edad pediátrica además de todo lo anterior, debe consultar con el pediatra en caso de:
* Enfermedades previas que pudieran agravar la gripe.
* Si no come.
* Si tiende a dormirse o cuesta despertar.
* Si está irritable o con llanto inconsolable.
* O si aparecieran manchas rojas en la piel.
Puede que necesite un justificante para no ir al trabajo, en este caso recuerde que legalmente dispone de tres días al año para justificar ante su empresa la ausencia por malestar o indisposición, y que en caso de que le pidan la baja laboral, ésta es un trámite burocrático y, por tanto “no urgente”, que puede resolver en su médico de Atención Primaria con la cita correspondiente. Sobre esto ha escrito un compañero de un blog amigo “la Pella de Gofio”, que te recomiendo leas (aquí).
En mi opinión, también es necesario que los servicios sanitarias adapten la organización a la situación estacional para minimizar las consecuencias de la masificación de los mismos y evitar el colapso, especialmente realizando un cribado que permita identificar las urgencias vitales y graves de los casos de gripe banales, a los cuales bastaría con remitir a su domicilio con una breve hoja informativa de los cuidados básicos y ni siquiera la receta de paracetamol, que vale menos de 3 €. Evidentemente esto no haría falta si lo primero se cumpliese.
A los políticos yo les pediría que al mismo tiempo que adecuan los servicios sanitarios y la organización de los mismos a la situación de epidemia, insistan con más vehemencia en la necesidad de un uso racional de los mismos y en la autorresponsabilidad de cada uno para evitar el colapso.
Y otras “5 RAZONES PARA NO IR AL MÉDICO EN CASO DE GRIPE” puedes ver en el magnífico blog de Rafa Bravo (aquí)
También te recomiendo ver Familia y Salud (ver aquí y aquí)
Y no dejes de ver el vídeo del Dr Casado.