>

Blogs

Francisco Carramiñana

Salud para todos

Nueva pirámide alimentaria de la SENC-2016

Recientemente se ha actualizado la Guía alimentaria para la población española  de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), publicada por primera vez en 1994 , renovada en 2001 y que ahora se renueva (diciembre, 2016)  basada en la mejor evidencia científica disponible, aportando una nueva pirámide de alimentación saludable.

 

Fundamentalmente nos sirve para recordar y recalcar la necesidad de una alimentación saludable en la que no puede faltar (base de la pirámide) realizar “actividad física de intensidad moderada“, equilibrio emocional, un balance adecuado entre los alimentos ingeridos y la energía gastada, utilizando formas de cocinar saludables ajustadas a las costumbres familiares y locales, e hidratarse adecuadamente a lo largo de todo el día (+ de 2,5 litros al día).

De la actividad física recomiendan realizar al menos 60 minutos al día, o su equivalente de 10.000 pasos diarios (como mínimo), en ejercicios como salir a pasear, montar en bicicleta, nadar,… durante al menos 20 minutos seguidos. Hoy día es fácil medir los pasos dados en el día con un sencillo podómetro, un reloj inteligente (Apple watch o Smart watch) o deportivo (Polard, Garmin, )  o con alguna aplicación del móvil (Esporti Masters, RuntasticRunKeeper,… que podéis consultar en el blog “Correr para vivir” y en este blog SpT: aplicaciones móviles). Hoy día lo habitual es hacer ejercicios y utilizar alguno de estos dispositivos para registrar, analizar los datos o compartir con otros deportistas, amigos, en pruebas deprotivas, ….

Destaca la introducción en la base de la pirámide de los aspectos emocionales, que pueden influir en la forma de alimentarse, desde el momento de realizar la compra hasta el momento de comer, en que sentimientos negativos (enfado, estrés,..) nos pueden inclinar a elegir alimentos “menos saludables” o tomar más cantidad de una forma inconsciente. En la guía nos hablan de la llamada “Alimentación consciente” como una forma de tratar los problemas alimentarios y promover una relación más saludable con la comida. También dan importancia al entorno familiar, donde se inicia el aprendizaje emocional en el proceso de la alimentación. En el equilibrio emocional una parte importante es como cuidamos nuestro sueño, existen muchos estudios que han valorado como la duración y la calidad del sueño se relaciona con mayor riesgo de obesidad, aumento del porcentaje de grasa corporal y de peso a lo largo de los años) (ver en este blog SpT: Cuida tu sueño y prevenir la obesidad y la diabetes ).

Los siguientes niveles de la nueva pirámide recogen las recomendaciones sobre una alimentación equilibrada, similar a la dieta mediterránea, en que la parte de hidratos de carbonos se debe basar en alimentos integrales variados y en cantidades moderadas ajustadas a la actividad física. Recalca la importancia de estos dos aspectos: “integral” (cereales de grano entero o de arroz, pasta, pan integral,…) y “moderado”; sin duda el abuso de productos con azucares refinados (pan blanco, bollería industrial,…) es responsable en gran parte de la epidemia de diabetes y obesidad en el mundo occidental y los países en vías de desarrollo. Sobre las frutas, recomiendan tres piezas al día que para mejorar su aceptación y consumo, cuando hay problemas, se pueden ofrecer de forma sugerente y atractiva, variadas, peladas y troceadas. Dos raciones de verduras y hortalizas, una de ellas en crudo, nos ayudaran a cumplir el eslogan de “5 al día”.

Dos consejos respecto al consumo de nuestro “Aceite Oliva”, que sea “virgen extra” y “de extracción en frio”, sin distinción de la variedad de aceituna y mejor si es del año siguiente al de la recolección de la aceituna. Para ello nos debemos acostumbrar a leer el etiquetado de los alimentos, como también recomiendan en la guía (y recientemente en la anterior entrada al blog SpT), en el que debe figurar que el procedimiento de extracción es sólo mecánico.

Etiqueta de Aceite de oliva virgen extra

Nuestra cultura y recetario de cocina tradicional nos ofrecen una gran variedad de formas de consumir proteínas procedentes de animales (carnes magras, aves, pescados, huevos) o de origen vegetal (principalmente legumbres y frutos secos). Como opción más saludable nos recomiendan las carnes blancas cocinadas con poca grasa y servidas con ensaladas  o verduras.

Los dos últimos niveles son para alimentos de consumo opcional y ocasional en los que entran: carnes rojas y procesadas (embutidos,…), grasas untables, el azúcar y productos azucarados, la sal y snack salados, el alcohol y en el vértice, en forma de banderín se hace una recomendación de tomar “polivitamínicos”.

La recomendación para el consumo de repostería es que sea elaborada con recetas e ingredientes tradicionales elaborados en casa evitando los productos industriales. El consumo de alcohol especifica que debe ser “moderado o evitarse”, siempre en adultos, de forma responsable, preferible de baja graduación y de calidad, no sobrepasar dos unidades/copa de vino al día para el hombre y una para la mujer.

Es polémica la recomendación sobre el alcohol por los graves problemas de salud, de dependencia, violencia y accidentes relacionados con un “consumo excesivo”, sin embargo hay estudios que demuestran efectos positivos sobre la mortalidad por enfermedad cardiovascular asociado a un consumo moderado o prudente de alcohol en las cantidades recomendadas, describiéndose una curva de mortalidad en forma de “J”, que nos indica que tienen un mayor riesgo cardiovascular las personas abstemias y todas las que consumen más de las cantidades recomendadas.  Te recomiendo la lectura de la página 43 de esta guía y el artículo del Dr. R. Struch y  E. Sacanella sobre Alcohol: ¿tónico o tóxico cardiovascular?

Curva en J de mortalidad CV. Tomado de Estruch R y Sacanella E., 2005

Está de moda consumir complementos dietéticos y polivitamínicos, lejos de lo que pueda parecer la guía recoge esta recomendción únicamente para “ocasiones en las que existan necesidades especiales” y siempre de forma individualizada bajo el consejo o prescripción de un medico, farmaceutico, dietista-nutricionista, personal de enfermeria, matrona o fisioterapeuta”.

Como parte complementaria nos dejan unos consejos respecto a  la compra y forma de cocina para conseguir una alimentación sostenible, cercana, familiar, colaborativa que os dejo con las tablas de recomendaciones de esta nueva guía.

 

 

Tabla de recomendaciones de la Guía alimentaria de SENC-2016. (I)

Tabla de recomendaciones de la Guía alimentaria de SENC-2016. (II)

Lo cierto es que el grado de sobrepeso y obesidad en nuestra sociedad es muy alto, por lo que me gusta insistir en las recomendaciones de este tipo de guía de alimentación para que  comamos más saludablemente.

Bibliografia:

Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutr Hosp 2016;33(Supl. 8):1-48

R. Estrucha, E. Sacanella. Alcohol: ¿tónico o tóxico cardiovascular?. Clin Invest Arterioscl 2005;17:183-95.

 

 

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Francisco Carlos Carramiñana Barrera, nacido en Zafra, Médico de Familia jubilado

Entradas recientes

Mis blogs

  • Blog de @RedGDPS

  • Mi dieta cojea

Recetando Links

  • #ffpaciente: Prescripción de páginas web de Salud

  • 5 al día

  • DIABEWEB

  • Estilo de vida saludable

  • Fundación RedGDPS

  • Pacientes Semergen

  • Salud sin Bulos


abril 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930