>

Blogs

Francisco Carramiñana

Salud para todos

Pérdida de memoria o Alzheimer?

Día Mundial de Alzheimer: 21 de septiembre de 2016: El valor del Cuidador

Se considera a la enfermedad de Alzheimer (EA) como una de las más duras para la persona afectada y su entorno. Desde las primeras manifestaciones como tal enfermedad el camino es largo,  exigente para la persona y su entorno, tanto familiar como social, siendo cada vez más evidente que el conocimiento del proceso por todos, desde la persona afectada a la sociedad en general, es clave para amortiguar los efectos de su desarrollo.  En esto me parece fundamental la labor desarrollada por instituciones como KNOW ALZHEIMER, cuya página web os invito a visitar.

Las primeras consultas por este proceso suelen ocurrir cuando una persona o familiar  acude por algunos olvidos, perdida de facultades, cambios de carácter o muy frecuentemente por la noticia de que a un conocido se le ha diagnosticado la EA. Serian los primeros síntomas de alarma que la Alzheimer´s Association ha definido en el siguiente listado:

1.- Cambios de memoria que afectan a la vida cotidiana (de información recién aprendida, de fechas o eventos importantes, repetir preguntas,…).

2.- Dificultad para planificar o resolver problemas (liarse con el dinero o no conseguir hacer una receta de cocina,…).

3.- Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, el trabajo o en el tiempo libre. (dificultad para  jugar al domino, para ir de pesca,…).

4.- Desorientación en el tiempo y lugar. (perderse en el barrio, o no saber como ha llegado a un lugar,…).

5.- Dificultad para comprender imágenes visuales y relacionar objetos en el entorno (no identificarse ante un espejo,…).

6.- Problemas nuevos con el lenguaje oral y escrito. (No reconocer el significado de una palabra, dificultad para leer,…).

7.- Colocar objetos fuera de su lugar habitual y ser incapaz de recuperarlo (dejar el mando a distancia en el frigorifico,…).

8.- Disminución o falta de juicio para tomar decisiones (descuidar la higiene, compras inadecuadas,…).

9.- Pérdida de iniciativa a la hora de tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales (dejan de involucrarse en proyectos o practicar deportes,…).

10.- Cambios en el humor o la personalidad ( enfado fácil, recelos, depresión,…)

Que podéis ver  en el video siguiente:

 

Cuando alguno de estos síntomas está presentes en una persona es recomendable acudir a su médico de Atención Primaria para evaluar y establecer un plan de cuidados y seguimiento por los profesionales más adecuados.

Como ninguno de los  síntomas es clave para asegurarnos  su presencia, actualmente el diagnostico de la EA es fundamentalmente clínico, basado en la entrevista clínica y la exploración. Y dado que  tiene un carácter progresivo es posible que el diagnostico se realice en las fases precoces o en fases avanzadas.

No disponemos de un “test de evaluación del conocimiento” que sea totalmente fiable para el diagnóstico, los existentes tienen muchas limitaciones estando influenciados por la edad, el sexo, el nivel cultural, educativo e incluso social. Los más utilizados son el Mini-Mental State Examination y el examen cognitivo de Lobo, que carecen de evidencia científica para aplicar como test de diagnostico o cribado a la población mayor de 65 años . En mi práctica clínica utilizo mucho la información que puede aportar el familiar o la persona que le cuida , a los cuales les entrego el  test del informador para que compare como era el familiar hace 5 o 10 años y como lo es en el momento actual que parece presentar un deterioro de la memoria, siendo el resultado de este test independiente de la inteligencia previa, el nivel de escolarización y de la edad. A la vez, utilizo esta información como una herramienta de observación y seguimiento del paciente para estar alerta respecto a aquellos aspectos que nos pueden dar la clave para diferenciar el deterioro mental asociado a la edad de los sintomas de EA, y que se refiere en la siguiente tabla  de la Alzheimer´s Associatión.

Toma de decisiones Sería propio de la EA la imposibilidad de tomar decisiones
Relación con el dinero Sería propio de la EA la incapacidad para manejar dinero o un presupuesto
Orientación en el espacio y en el tiempo Sería propio de la EA no saber la fecha o estación del año
Hilación de palabras Sería propio de la EA no encontrar la palabra adecuada hasta el punto de poder mantener una conversación

Pérdida de cosas

Sería propio de la EA guardar algo y no poder encontrar nunca.

Como en otras enfermedades crónicas y complejas no conocemos la causa exacta, si se han identificado algunos factores de riesgo que están relacionados con el desarrollo de la EA pudiendo realizar recomendaciones para eliminar algunos de estos factores  y promover algunos factores de protección frente al deterioro cognitivo.

Poco podemos hacer frente a alguno de los principales factor de riesgo no modificables de desarrollo de una demencia como son la edad, a partir de los 65 años los casos se duplican cada 5 años, y el sexo femenino.

El nivel educativo bajo aparece como uno de los factores de riesgo más presentes en los estudios realizados, por ello elevar el nivel educativo de la población general debe ser una prioridad en la promoción de la salud.

Prevenir y tratar adecuadamente la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado repercutirá en la menor posibilidad de tener enfermedad cerebrovascular y del posterior desarrollo de demencia.

Otros factores considerados de riesgo para la EA son las alteraciones del tiroides, la depresión o el aislamiento social.

Y como factor  protector se considera tener “hábitos de vida saludable”, que venimos tratando en el blog y que ya sabemos serian: no fumar, evitar el consumo excesivo de alcohol, realizar ejercicio físico de forma regular y llevar una alimentación sana y equilibrada, especialmente para la EA se recomienda que sea baja en grasa y alta en omega-3, vitamina B12, ácido fólico y antioxidantes, cuyo prototipo lo podemos encontrar en la dieta mediterránea.

Te puede interesar:

Comparte para no olvidar 

Fundación Alzheimer España

El objetivo de este blogs es proporcionar una guía general sobre Salud y no pretende ser un sustituto de la consulta con su Médico de Familia,  respecto a la atención y tratamiento individual”.

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Francisco Carlos Carramiñana Barrera, nacido en Zafra, Médico de Familia jubilado

Entradas recientes

Mis blogs

  • Blog de @RedGDPS

  • Mi dieta cojea

Recetando Links

  • #ffpaciente: Prescripción de páginas web de Salud

  • 5 al día

  • DIABEWEB

  • Estilo de vida saludable

  • Fundación RedGDPS

  • Pacientes Semergen

  • Salud sin Bulos


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031