>

Blogs

Francisco Carramiñana

Salud para todos

Muerte súbita. Prevenir y actuar.

Las últimas muertes súbitas ocurridas en deportistas jóvenes aparentemente sanos durante la celebración de pruebas de resistencia del tipo maratón, carrera de montaña, triatlón…, causan un gran impacto familiar y social. Siempre surge la pregunta ¿se había podido prevenir?¿sabré actuar si presencio un accidente de este tipo?

En una entrada anterior del blog hablamos de algunos efectos adversos del ejercicio físico intenso sobre órganos y sistemas del cuerpo.

Tomado de Runners.es en ¿Qué es la muerte súbita?

La muerte súbita se define como: la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.”

Se estima que la frecuencia con que ocurre es de 1 cada 100.000 a 1 cada 300.000 practicantes jóvenes, mientras que en los mayores de 35 años la estimación asciende a 1 cada 15.000 a 50.000.

En España, en promedio, fallecen anualmente 127 deportistas durante la práctica deportiva o inmediatamente después. (ver aquí)

 Cómo prevenir?

Para tratar de prevenirla se emplean diferentes estrategias. En Europa se realiza un ECG a todos los deportistas, en EE.UU. solo a los seleccionados tras un examen clínico previo. En Italia el chequeo previo a participar en actividades deportivas ha sido obligatorio desde los años 70. Holanda, dejó de realizar en 1984 por la baja capacidad diagnóstica de estos chequeos. Y el Reino Unido también ha decidido en el último año no recomendar a la población participar en chequeos sistemáticos.

En España para los niños y adolescentes se recomienda seguir las directrices europeas reflejadas en una reciente guía clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en pediatría, que aconseja realizar ECG en todos los exámenes de aptitud deportiva.

En dos artículos científicos recientemente publicados (ver aquí y aquí) respecto al cribado masivo con electrocardiograma en jóvenes deportistas (entre 14 y 34 años el primero, y entre 5-21 años el segundo), concluyen que  no hay acuerdo sobre los beneficios y riesgos que pueda tener la realización de un chequeo o screening sistemático de los deportistas jóvenes. Sin embargo parece recomendable realizar un examen clínico básico que incluya la historia familiar y personal, con un reconocimiento físico para detectar los sujetos con mayor riesgo, y a estos realizarles un ECG y una prueba de esfuerzo. También es posible realizar estudios genéticos en determinados casos de agrupación familiar de muerte súbita o en determinadas enfermedades, como el síndrome de Brugada o la enfermedad de Marfan.

En estos artículos se llama la atención de que al realizar un chequeo sistemático se pueden encontrar sujetos con otras alteraciones sin significado patológico o alteraciones que nunca provocarán una muerte súbita (falsos positivos) pero que condicionarán la práctica deportiva de por vida, daños psicológicos y económicos, años de seguimiento médico innecesario o tratamientos sin claros beneficios.

“Los falsos positivos se pueden dar en:

Corazón de atleta.  Grosor de las paredes cardiacas en una Cardiomiopatía moderada. Variantes anatómicas normales.”

 Es importante ser conscientes que tener realizado un chequeo no es un “seguro de vida”. El riesgo cero no existe durante una carrera, una competición, un entrenamiento, cuando sometemos al organismo a un esfuerzo en los que otros factores como el acondicionamiento, la hidratación, la temperatura, la adaptación del deportista o la intensidad de la prueba pueden modificar la respuesta del organismo al ejercicio, y aunque no se haya detectado anomalías en un chequeo puede ocurrir un episodio de muerte súbita.

Los beneficios del chequeo en individuos a partir de los 35 años son mayores, especialmente cuando estos tienen factores de riesgo cardiovascular (Ver figura 1) y, por tanto, es más recomendable realizar los chequeos por profesionales especializados de la medicina del deporte o cardiología.

Figura 1: Factores de riesgo para la muerte súbita durante el ejercicio.

¿Quién debe asumir el coste económico de la prevención de la muerte súbita?, tampoco está claro, ¿deben ser las federaciones de deportes, el propio deportistas recurriendo a seguros o directamente a la sanidad privada, o bien los debe asumir la sanidad pública con unos recursos limitados y con patologías más prevalentes?. Actualmente la sanidad pública tiene contemplado la promoción del ejercicio y el seguimiento de los principales factores de riesgo cardiovascular que hemos referido, pero considero que difícilmente puede asumir la “obligatoriedad” de realizar estos chequeos deportivos.

¿Cuál es la causa y cómo identificar un episodio de muerte súbita?

La principal causa de la muerte súbita es una alteración del ritmo cardíaco llamada fibrilación ventricular que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir, originando  en primer lugar, la pérdida del pulso en pocos segundos, pérdida completa del conocimiento y de la respiración con caída al suelo, no responde a ningún tipo de estímulo, el color de la piel se torna violáceo y si no recibe atención inmediata, se produce el fallecimiento en pocos minutos. (Figura 2)

Figura 2: La muerte súbita  cardiaca

Tomado de Lookfordiagnosis.com

 

 

Los principales síntomas de indicio de una muerte súbita son: dolor en el pecho (casi en el 50% de los casos), mareos, desmayos, sensación inusual de falta de aire, especialmente cuando ocurren durante un entrenamiento o la prueba.

¿ Cómo actuar ante una muerte súbita?

Como el pronóstico es funesto, si no se recibe atención de inmediato, en estos momentos las maniobras de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir la recuperación del paciente. Se considera a la “desfibrilación”  la intervención fundamental y la más efectiva, que consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce como desfibrilador (DEXA) que cada día vemos más colgados en la pared de lugares públicos , hospitales, instalaciones deportivas, ….

Así el esquema de cómo actuar ante estos casos se describen en la infografía de la campaña “Salvar 1 vida” de la Fundación Española del Corazón.

Salvar 1 vida

Puedes seguirlos en Facebook “Salvar1VidaCo”, Twitter:  #muertesúbita 

La petición de más desfibriladores en lugares públicos está de campaña en la Sexta Constante y vitales , a la que te puedes unir en  #CyVdesfibriladores

Si el paciente presenta una parada cardiaca y no respira, se deben realizar técnicas de reanimación cardiopulmonar. La respiración boca a boca, aunque es una medida bastante conocida, se ha comprobado que  resulta innecesaria e ineficaz, ya que lo realmente importante es “realizar un masaje cardiaco correcto”, que puedes aprender en el vídeo.

 

 

Que también puedes llevar en el móvil si te descargas una de las APP que existen si buscas por “RCP”. Como ésta:

 

Ante una parada cardiaca, aunque no lo hayas hecho nunca y creas que no sabes hacerlo, en estos casos inicia el masaje cardíaco “siempre es mejor hacer algo que no hacer nada” .

Como consejo final realiza una actividad física moderada de forma regular para obtener beneficios en tu salud sin riesgos. 

Y recuerda  “el peor riesgo relacionado con la actividad física es no practicarla”.

 

Bibliografía:

British Medical Journal comentado magistralmente en el blog “Cardiologia hoy” de la Sociedad Española de Cardiologia escrita por la Dra Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria

Pediatrics, comentado en la página web de la Asociación Española de Pediatria de Atención Primaria. Por  Aparicio Rodrigo M, Rodríguez-Salinas Pérez .

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Francisco Carlos Carramiñana Barrera, nacido en Zafra, Médico de Familia jubilado

Entradas recientes

Mis blogs

  • Blog de @RedGDPS

  • Mi dieta cojea

Recetando Links

  • #ffpaciente: Prescripción de páginas web de Salud

  • 5 al día

  • DIABEWEB

  • Estilo de vida saludable

  • Fundación RedGDPS

  • Pacientes Semergen

  • Salud sin Bulos


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031