Con motivo de la entrada de la primavera Fátima Reyes, estudiante de periodismo en prácticas en HOY, asesorada por Celia Herrera, me han realizado unas preguntas en las que tratamos los aspectos más relevantes de esta afección y que os transcribo.
Antes de continuar leyendo, ve al final de la entrada del blog y reproduce el video de la Primavera de Vivaldi, que lo disfruteis mientras lees sobre la astenia primaveral.
FR. ¿Es la astenia primaveral es un trastorno o una enfermedad?.
FCB. Se considera un trastorno, una alteración leve de la salud, pasajero, en relación con cambios en los ritmos biológicos por la variación de una estación a otra y que suele manifestarse como cansancio, alteraciones en el sueño, cefaleas, irritabilidad, dificultades de concentración y de atención, ánimo decaído, en ocasiones problemas digestivos… Síntomas variables e imprecisos distintos en cada persona.
FR. La comunidad científica no la considera enfermedad, ¿está usted de acuerdo?.
FCB. La astenia es más un trastorno de adaptación del organismo que una alteración fisiológica que condicione daño a los órganos o a su función , ya que suele haber una recuperación total una vez pasado el periodo de adaptación, que suele ser de una o dos semanas, y en los casos más leves de cuatro o cinco días.
Por tanto, estoy de acuerdo con la comunidad científica en que no se trata de una enfermedad, entendida como una alteración del estado fisiológico de alguna o varias partes del cuerpo, generalmente de causa conocida, con signos y síntomas característicos y de una evolución más o menos previsible, y a la que adjudicamos un procedimiento diagnóstico y un tratamiento.
FR. ¿Cuáles son sus principales causas?.
FCB. La alteración básica del organismo es una disminución en la producción de endorfinas, hormonas consideradas del bienestar, y en los niveles de melatonina, una hormona relacionada con el sueño, cuya regulación está influida por los cambios horarios, modificaciones en las condiciones de luz, presión atmosférica… Estos cambios a su vez nos hacen modificar nuestras costumbres diarias permaneciendo más tiempo en la calle, con actividad física al aire libre, y modificando los horarios vigilia-sueño.
FR. ¿Es considerable la alteración de melatonina como factor que impide el pleno descanso?.
FCB. La melatonina es una hormona reguladora del ciclo vigilia-sueño producida en la glándula pineal del cerebro. Su secreción está regulada por el ciclo diurno-nocturno e interviene en otros sistemas del organismo como el inmunitario, favoreciendo el desarrollo de defensas frente a enfermedades víricas,… de tal manera que se ha buscado su uso farmacológico, y se extrae del cacao o se sintetizan industrialmente.
De hecho existen tratamientos del insomnio y del “jet lag” basados en la administración de melatonina o algún derivado, para elevar sus niveles e inducir el sueño. Sus resultados son variables y no disponemos de mucha evidencia en este sentido.
No es recomendable la automedicación de estos síntomas, ya que los fármacos pueden alterar nuestros mecanismos de adaptación de nuestro organismo y contribuir al desajuste.
FR. ¿Afecta la astenia primaveral de forma especial a los extremeños? ¿Por qué?.
FCB. No tengo conocimiento de que nos afecte de forma especial, si es cierto que podemos vernos más afectados por nuestro clima en el que el invierno puede ser fuerte y pasar bruscamente a una primavera cálida. Sin embargo el cambio climático está suavizando los inviernos (este último ha sido el más cálido desde hace varias décadas), resultando el paso a la primavera con una transición más suave, con menos posibilidades de producir alteraciones o éstas ser menos importantes.
FR. ¿En qué medida influye la temperatura?.
FCB. La mejoría de temperaturas en la primavera permite realizar más actividades físicas en el exterior, aumenta la exposición a la luz, y puede modificar la rutina diaria, afectando al ritmo biológico, origen de la astenia primaveral.
FR. ¿Puede confundirse con ciertos tipos de alergias?.
FCB. Claramente los síntomas de la alergia estacional son muy típicos y diferentes a los de la astenia.
En la alergia hay catarro nasal, estornudos, enrojecimiento ocular,…y puede acompañarse de astenia por no descansar adecuadamente, por la intensidad de los síntomas o como efecto secundario de algunos fármacos para el tratamiento como son los antihistamínicos.
FR. ¿Cómo saber si se trata de astenia o de alguna otra enfermedad?.
FCB. Dice un refrán que “no hay mejor médico que uno mismo”, es decir apliquemos el sentido común, informarnos de los síntomas principales de la astenia, y si hay alguno que no reconozcamos, consideremos muy intenso o duradero lo mejor es consultar con su médico de familia. En esto quiero recalcar lo de “su médico de familia o general” que posiblemente será el que mejor conozca su estado de salud y le pueda orientar. En ningún caso me parece justificado acudir a urgencias “para ver si le diagnostican astenia primaveral”, por sentido común y por beneficios de aquellos pacientes que acuden a urgencias con un problema de salud “urgente”.
FR. ¿Cree que es conveniente tomar medicamentos? Si no es el caso, ¿qué remedios propone para aliviar los síntomas?.
FCB. La astenia primaveral no tiene un tratamiento específico, ni una solución eficaz, en los casos con mayor afectación realizamos lo que llamamos un “tratamiento sintomático”, es decir, tratar los síntomas más intensos que afectan al paciente en su vida/trabajo y él nos demanda como más importante. Es básico seguir unas recomendaciones de higiene de vida como son:
– Mantener unos horarios regulares, y si hacemos modificaciones que sean progresivas.
– Realizar una dieta sana y equilibrada, tipo dieta mediterránea que es rica en frutos secos y otras frutas como fresas, fresones o plátanos, este último es rico en potasio y favorece la producción de serotonina, una sustancia que interviene en la regulación del estado de ánimo.
– Tomar muchos líquidos, para mantener un buen estado de hidratación, al menos dos litros de agua al día.
– Tener hábitos de sueño saludables, unas ocho horas con horarios regulares.
– Realizar ejercicio físico regular y a diario, unos 30 minutos de actividad física como andar, montar en bicicleta, nadar,…
– Evitar automedicarse, ya que es un trastorno pasajero.
– Ser asertivos y positivos para contrarrestar la desmotivación y superar la astenia.
– Estar alertas a otros síntomas atípicos, intensos, o bien que sean prolongados como fiebre, cefalea intensa, tos, mucosidad, diarrea o dolor gastrointestinal que pueden indicar que hay otra enfermedad, por lo que debe consultar a su médico de familia.
FR. ¿Qué importancia tiene el desayuno para combatirla?.
FCB. Un desayuno saludable es una recomendación muy importante para mantener una dieta sana y comenzar el día aportando energía para afrontar las necesidades que vamos a desarrollar en las siguientes horas del día en el trabajo, estudio, deporte,….
Y un último consejo: ¡¡¡cuidate y se feliz!!!